Educapaz es una iniciativa de acción local, investigación e incidencia para ayudar a construir paz en Colombia a través de la educación, impulsada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil. El Programa Nacional de Educación para la Paz, desarrolla tres líneas de trabajo: Educación rural, Ciudadanía, reconciliación y educación socio- emocional (Crese) e investigación e incidencia en políticas de educación para la paz.
Actúa en diferentes escenarios:
- En sedes educativas y comunidades rurales de zonas afectadas por el conflicto armado.
- En colegios públicos o privados, urbanos y rurales de toda Colombia.
- En el mundo institucional, desde gobiernos escolares hasta alcaldías, gobernaciones y ministerios.
- En escenarios de debate, centros de pensamiento y medios de comunicación en el nivel local, nacional y global.
Windsor Royal School, se vinculó a este programa desde inicios del 2019, participando en la convocatoria. Desde el área de Ciencias Sociales, nuestra jefe de área Miss Johanna Solis envío poema titulado “Quiero ser constructora de Paz”, con el cual nuestra institución fue escogida entre las 32 instituciones de la región Caribe que participarían en el programa.
El programa contó con la participación activa de estudiantes de los grados 9° 10° y 11°, docentes la líder del programa en la región, la Sra. Esther Polo, con quienes se formo el equipo de trabajo. Durante el transcurso del 2019 se tomó como referencia para el trabajo la línea número 3: “Niños y jóvenes expertos en la comisión de la verdad.” El objetivo se concentró en conocer:
- El proceso de la historia de Colombia: orígenes de la violencia, firma del acuerdo de paz y problemática de los últimos gobiernos.
- Trabajo de la Comisión de la Verdad en Colombia para llegar al esclarecimiento de los hechos y llegar a una no repetición.
- Explicación y trabajo de las comisiones de la verdad de países que ya han alcanzado un acuerdo en postconflicto como Perú, Argentina y Guatemala.
En la preparación de los estudiantes, estos fortalecieron sus competencias y habilidades analíticas y argumentativas frente a los sucesos que marcaron la historia de un país y la búsqueda de la verdad después del conflicto.
El proyecto se llevó a través de diversas actividades como: foros, talleres, ponencias, charlas, juego de roles, donde los estudiantes aprendieron: Oratoria, expresión oral y escrita, habilidades de pensamiento, resolución de conflictos y negociación, credibilidad, puesta en escena y validación emocional; así como también, adquirieron conocimiento y práctica de valores como: Paz, tolerancia, respeto, amor, compañerismo, amistad, empatía, igualdad y armonía.
En el mes de octubre de 2019 se desarrolló como producto final del proyecto el I foro postconflicto “La búsqueda de la verdad después del conflicto” en el cual se establecieron grupos de estudiantes por comisiones y se debatieron temas relacionados a los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales encaminados a la solución del conflicto. Para el debate se establecieron algunas reglas relacionadas con el Modelo de Naciones Unidas como: El código de vestuario, el lenguaje parlamentario, las mociones y plaquetas para la participación. Las diferentes comisiones fueron:
- Colombia (Esclarecimiento): Encargada de construir una explicación comprensiva de lo acontecido en el marco del conflicto armado interno que contribuya a la satisfacción del derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad y un análisis reflexivo de la gravedad de lo sucedido.
- Colombia (Reconocimiento): El reconocimiento a las víctimas, como sujetos políticos con capacidad transformadora a quienes el conflicto les quebrantó los derechos fundamentales.
- Colombia (Convivencia): El reconocimiento de responsables individuales o colectivos que por acción, omisión, complicidad o negligencia causaron daño a la dignidad de las personas, les denegaron sus derechos fundamentales o usaron la violencia en el marco del conflicto armado interno.
- Colombia (No Repetición): Conjunto de acciones, procesos, recomendaciones y compromisos de actores que aportarán a que no continúe, ni se repita el conflicto armado interno, creando condiciones estructurales para la convivencia con justicia y equidad entre los colombianos.
- Argentina: La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) constituyen las primeras medidas de justicia transicional basadas en el principio de verdad implementadas en este país, que permiten transitar de un pasado represivo de violencia a un período de paz y democracia.
- Guatemala: La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) se estableció en los acuerdos de paz de Oslo entre el gobierno de Guatemala y los grupos armados que conformaban la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En el acuerdo se crea la comisión y se plantea que el pueblo de Guatemala tiene derecho a conocer la verdad sobre las más graves violaciones de los derechos humanos.
- Perú: Comisión de la Verdad y la Reconciliación – CVR, comisión creada para analizar el contexto y las condiciones que llevaron al conflicto, las actitudes que generaron violencia, esclarecer los crímenes y violaciones de los DDHH, colaborar en la búsqueda de las víctimas, su identificación y situación, así como adjudicar responsabilidades a los causantes para más adelante recomendar y formular propuestas para reparación y prevención.